1- Tienes que saber el nombre de todos los órganos que forman los aparatos estudiados (respiratorio, circulatorio, excretor y digestivo) y saber colocarlos en un dibujo mudo.
2- Tienes que saber definir cada órgano, diciendo qué es, para qué sirve, que función tiene y dónde está.
3- Tienes que saber explicar con detalle los procesos de la respiración, circulación, excreción y digestión y la reproducción /menstruación/ parto...
4- Tienes que saberte cuáles son los nutrientes (los nombres, para qué sirven y los alimentos que nos los proporcionan). En el resto de aparatos tienes que saber algunos datos explicados en clase (cuántas veces respiramos, cuántos alveolos tenemos, cómo son los bronquios, cuánto aire pasan por nuestros pulmones cada día, los componentes de la sangre, ... es decir, curiosidades o datos importantes que veamos en clase.).
5- Tienes que saber definir el vocabulario de los temas.
DIGESTIVO: (por ejemplo, ya han salido: ecografía, gastroscopia, colonoscopia, epiglotis, apendicitis, quimo, quilo, diabetes, insulina, estreñimiento, diarrea, ...)
RESPIRATORIO: estetoscopio, bronquitis, faringitis, anginas...neumólogo,
CIRCULATORIO: aurícula, ventrículo, componentes de la sangre, cardiólogo, transfusión, infarto, RCP, pulso, tensión, ...
EXCRETOR: diálisis, cálculos renales, ...
REPRODUCTOR: lactancia, pubertad, adolescencia, anticonceptivos...
Para evaluar tendré en cuenta (en ese orden):
- el trabajo en clase (atención, participación, explicaciones, respuestas orales a preguntas, interés...) 30%
- cuaderno de Naturales (debe estar todo el contenido explicado, los apuntes de clase y la reescritura de casa, los ejercicios que se manden, los esquemas, los dibujos... y todo con calidad en el trabajo -letra, colores, distribución del espacio, márgenes-...) 40%
- pruebas orales y escritas. 30%