2- LAS CAPAS EXTERNAS- LA ATMÓSFERA Y SUS CAPAS / LA BIOSFERA/ LA HIDROSFERA
3- LA ENERGÍA DE LA TIERRA: PLACAS TECTÓNICAS /FORMACIÓN DE ISLAS, VOLCANES, 👉TERREMOTOS en España, 👉TERREMOTOS en el mundo, DEPRESIONES...
En este vídeo de 6 minutos puedes ver cómo fue la última erupción de un volcán en España, fue en la isla de La Palma, Canarias, en 2021. Todavía hoy, en 2025, sigue humeando el cráter.
4- EL RELIEVE TERRESTRE: CÓMO SE MODELA /CÓMO SE FORMA EL SUELO
5- LAS ROCAS: TIPOS /CÓMO SE FORMAN/ EJEMPLOS/ USOS EN LA VIDA COTIDIANA
6- LOS MINERALES: PROPIEDADES/ LA ESCALA DE MOHS/ EJEMPLOS/ USOS EN LA VIDA COTIDIANA
DIBUJOS OBLIGATORIOS (DE MOMENTO HAY 3, FALTAN OTROS)
ESQUEMA DEL TEMA
ESTA ESCALA LA DEBES TENER COPIADA EN EL CUADERNO
PARA SABER MÁS..
ROCA: es un conglomerado o conjunto de minerales sin una composición química fija (ya que depende de los minerales que la integren). Se clasifican según su origen: sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
ROCA MAGMÁTICAS (interior o exterior) o ÍGNEAS
granito, gabro, obsidiana, basalto, pumita
ROCAS SEDIMENTARIAS:
DETRÍTICAS: son transportadas en forma sólida o en grano hasta que se sedimentan (arenisca)
QUÍMICAS: son transportadas disueltas y luego se sedimentan (caliza)
BIOQUÍMICAS (origen biológico, como el carbón).
ROCAS METAMÓRFICAS:
pizarra, gneis, mármol. cuarcita,
MINERAL: es una sustancia natural, inorgánica, sólida y homogénea (con una composición química fija). Ejemplos:
Cuarzo (SiO₂): Formado por sílice (silicio) y oxígeno.
Halita (NaCl): Formada por sodio (Na) y cloro (Cl).
Calcita (CaCO₃): Formada por calcio (Ca), carbono (C) y oxígeno (O).
Pirita (FeS₂): Formada por hierro (Fe) y azufre (S).
Yeso (CaSO₄·2H₂O): Formada por calcio (Ca), azufre (S), oxígeno (O) e hidrógeno (H).
Magnetita (Fe₃O₄): Formada por hierro (Fe) y oxígeno (O).
Diamante (C): Formado solo por carbono (C).
PROPIEDADES DE LOS MINERALES
1- DUREZA: resistencia que ofrece al rayarlo (escala de Mohs)
2- PESO o DENSIDAD
3- COLOR
4- TRANSPARENCIA
5- BRILLO
6- FRACTURA
7- TENACIDAD: modo de reaccionar al ser golpeado (se desmenuzan, se doblan, se dan forma, se forman láminas...)
8- REFRACCIÓN DE LA LUZ
9- VETA: el color que tiene el polvo del mineral al rayarlo.
CLASIFICACIÓN (¡¡¡no estudiar esta clasificación!! solo es para leer, especialmente para los que quieran saber más y les interesen los minerales y las rocas)
METALES Y NO METALES NATIVOS: oro, plata, diamante, grafito, cobre, platino, mercurio, azufre
En este vídeo verás una animación muy interesante para que te hagas una idea de cómo son de verdad los órganos del aparato respiratorio. No tienes que aprender los nombres que dicen, hay vocabulario complicado que no vamos a estudiar, pero fíjate en las palabras que sí conoces y en las imágenes. ¡Aprenderás mucho!
Gracias al aparato respiratorio los seres humanos podemos producir voz y hablar. En este vídeo te lo explican todo muy bien.
1- En qué año y con qué hecho histórico comienza y termina la Edad Moderna.
2- Escribe los 6 hechos más importantes de la Edad Moderna.
3- Cómo se llamaban los Reyes Católicos y entre qué años reinaron.
4- Los Reyes Católicos intentaron la unión en dos aspectos. Di cuáles.
5- Explica en qué consiste la "política matrimonial" de esta época.
6- Cuándo llegó Colón a América (día, mes, año)
7- Qué 3 hechos hicieron posible ese descubrimiento de América.
8- Cómo se llamaban los barcos de Colón y qué tipo de barco eran.
9- Cuántos viajes hizo Colón.
10- Quiénes fueron los 2 principales conquistadores españoles en América y qué imperio conquistaron (apunta también el año)
11- Qué era el Consejo de Castilla.
12- El territorio americano se dividió en 2 virreinatos. Explica dónde estaban y quién los gobernaba.
13- Qué productos trajeron los españoles de América y qué llevamos los españoles a América.
14- Carlos I causó gran oposición en la población. Explica por qué.
15- Cuáles fueron los 3 problemas principales de Carlos I.
16- Qué territorios recibió Carlos I de sus abuelos maternos y paternos.
17- Felipe II era hijo de Carlos I fue el rey mas poderoso del mundo en esa época. Mira el mapa de la página 105 y di cuales eran.
18- Felipe II tuvo que hacer frente a dos guerras importantes. Busca y anota cuáles fueron y en qué año.
19- Nombra los reyes de España desde Felipe I el Hermoso hasta Carlos II (dinastía de los Austrias) y los años que reinó cada uno.
20- En esta época fueron muy importantes los "validos". Explica quiénes eran y cuál era su función.
21- Anota los reyes de esta época y al lado el nombre de su valido.
22- Felipe III tuvo un grave problema en 1609. Cuál.
23- Durante el reinado de Felipe IV, el pintor Velázquez pintó uno de los cuadros más importantes de la Historia. Cuál. Descríbelo.
24- En época de Felipe IV pasó algo con Portugal. Qué paso.
25- Carlos II murió sin descendencia. Qué provocó eso. Explícalo con detalle.
Pretendientes al trono / años de Guerra/ Tratados / Final
26- Desde Felipe V hasta hoy con Felipe VI están reinando la misma dinastía. Cuál. Nombra todos los reyes de esta dinastía (los Borbones) y de la anterior (los Austrias)
27- Carlos III fue llamado el "mejor alcalde de Madrid" pero nunca fue alcalde. Por qué recibe ese nombre.
28- En época de Carlos IV y Fernando VII se produjo la Guerra de la Independencia. Explica con detalle cómo sucedió.
29- Ventura Rodríguez vivió en esta época. Anota los años de nacimiento y fallecimiento, algún dato de su biografía y ejemplos de obras famosas. Indica para qué rey trabajó.
30- Anota datos biográficos importantes y obras principales de Velázquez, Rubens y Goya.
EXTRA: Anota las historias mitológicas que hemos estudiado (título, autor del cuadro y resumen).
Es importante que te organices con ayuda de la AGENDA para cumplir con la entrega de tareas y/o para preparar pruebas o exámenes.
PASO 1- Coge la teoría que has dado en clase sobre el tema que sea (ejemplo: aparato digestivo NATURALES) y divídelo en UNIDADES DE ESTUDIO.
Una "unidad de estudio" es la cantidad de teoría que tú puedes aprenderte en un día.
Consulta con el profesor/a cuántas unidades de estudio deberías hacer en cada tema. Tan malo es hacer pocas unidades como demasiadas.
El número de unidades de estudio va a depender de lo que sepas, de lo que atiendas en clase, del tiempo que tengas por las tardes según tus actividades extraescolares... Cada uno se organiza con un número de unidades de estudio diferentes.
Ejemplo de CIENCIAS: podrías hacer 4 unidades de estudio.
UNIDAD ESTUDIO 1: el nombre de los órganos y situarlos en un dibujo mudo del aparato digestivo.
UNIDAD ESTUDIO 2: la definición de todos los órganos
UNIDAD ESTUDIO 3: explicar el proceso de digestión
UNIDAD ESTUDIO 4: los nutrientes (cuáles son y qué alimentos lo proporcionan).
En este ejemplo, la unidad 2 se podría dividir en dos unidades si no puedes estudiar TODOS los órganos en un solo día. Otra unidad de estudio (la 5ª) podría ser el vocabulario del tema que haya salido en clase y quizá no venga en el libro.
PASO 2: Coge las unidades de estudio y distribúyelas en los días de la semana usando la agenda, teniendo en cuenta el día final de la prueba. Los días que tengas más tiempo porque no haces ninguna actividad extraescolar, deberás colocar las unidades de estudio más largas (la 3, en este caso)
¡Recuerda dejar vacío el día anterior a la prueba! De esa forma, si surge un imprevisto y no puedes cumplir tu plan, siempre tendrás un día extra para recuperar. En caso contrario, tendrás un tiempo extra para un repaso general.
PASO 3: cumple con tu planificación y prepara bien cada tarea. Todo lo que hagas por la tarde llévaselo a tu profesor/a para que te diga si está bien redactado y si te serviría para un examen. ¡¡¡No estudies solo de forma oral!!!! Si el examen es escrito, tendrás que entrenarte para ello
- redacta las definiciones correctamente
- explica bien el proceso de la digestión
etc..
Consulta todas tus dudas con tu profesor/a.
Si sigues estos pasos, seguro que obtendrás mejores resultados en cualquier prueba.
1- Tienes que saber el nombre de todos los órganos que forman los aparatos estudiados (respiratorio, circulatorio, excretor y digestivo) y saber colocarlos en un dibujo mudo.
2- Tienes que saber definir cada órgano, diciendo qué es, para qué sirve, que función tiene y dónde está.
3- Tienes que saber explicar con detalle los procesos de la respiración, circulación, excreción y digestión y la reproducción /menstruación/ parto...
4- Tienes que saberte cuáles son los nutrientes (los nombres, para qué sirven y los alimentos que nos los proporcionan). En el resto de aparatos tienes que saber algunos datos explicados en clase (cuántas veces respiramos, cuántos alveolos tenemos, cómo son los bronquios, cuánto aire pasan por nuestros pulmones cada día, los componentes de la sangre, ... es decir, curiosidades o datos importantes que veamos en clase.).
5- Tienes que saber definir el vocabulario de los temas.
DIGESTIVO: (por ejemplo, ya han salido: ecografía, gastroscopia, colonoscopia, epiglotis, apendicitis, quimo, quilo, diabetes, insulina, estreñimiento, diarrea, ...)
- el trabajo en clase (atención, participación, explicaciones, respuestas orales a preguntas, interés...) 30%
- cuaderno de Naturales (debe estar todo el contenido explicado, los apuntes de clase y la reescritura de casa, los ejercicios que se manden, los esquemas, los dibujos... y todo con calidad en el trabajo -letra, colores, distribución del espacio, márgenes-...) 40%
En mi web (Asignaturas--Geografía) hay archivos con mapas por si quieres imprimir (en blanco y negro y en color; mudos y con nombres)
ANOTA EN EL CUADERNO UN ESQUEMA DE CADA CONTINENTE CON EL PAÍS Y SU CAPITAL (¡¡solo los que te pongo a continuación!!). DESPUÉS TENDRÁS QUE MEMORIZARLAS.
Las funciones de cada uno de los macromineralesson muy amplias y algunas aún se desconocen. Sin embargo, sonnecesarios para que las funciones del organismo se desarrollen con normalidad. Los especialistas señalan que la mejor forma de obtenerlos es a través de la dieta. Los alimentos que contienen macrominerales son muchos. Podemos encontrarlos en:
Los minerales que aportancalcio, uno de los responsables en la formación de los dientes y de los huesos, están presentes fundamentalmente en los lácteos y los derivados lácteos. Además, también podemos encontrar el calcio en hortalizas de hojas verdes, como el repollo, el brócoli, la col rizada, los nabos o la berza común, el salmón, las sardinas, frutos secos como las almendras o las semillas de girasol y legumbres secas, entre otros productos.
En el caso delmagnesio, uno de los macroelementos que participa en la actividad de muchas enzimas, se puede encontrar principalmente en vegetales, en frutas como el albaricoque o en frutos secos, uno de los grupos de alimentos que más magnesio contienen. Además, las legumbres, los cereales o el tofu son una gran fuente de magnesio.
El fósforoes otro de los macroelementos que participa en la formación de los dientes y los huesos junto con el calcio. Se puede obtener principalmente en productos proteícos como la carne y la leche. Otros alimentos que lo contiene son los cereales y el pan integral.
Elpotasioparticipa en la comunicación entre los nervios y los músculos. Principalmente puede obtenerse de verduras como las espinacas, de las uvas o las moras, de las zanahorias, los plátanos, las patatas y las naranjas.
Elazufreparticipa en la síntesis del colágeno e interviene en el metabolismo de los lípidos, entre otras funciones. El queso, las legumbres, la cebolla, el ajo, los frutos secos, la carne roja son los alimentos que contienen este macromineral.
Elcloroayuda a mantener el equilibrio de los líquidos corporales. La principal fuente de la que lo obtiene el ser humano es de la sal de cocina y de verduras como las algas marinas o la lechuga. Los tomates, las aceitunas, el centeno y el apio son algunos de los alimentos que también contienen niveles altos de apio.
Al igual que el potasio, elsodioayuda en las funciones de los nervios y los músculos y junto con el cloro, en el mantenimiento del equilibrio de los líquidos corporales. La mayor fuente de sodio es el cloruro de sodio, más conocido como sal común.
Oligoelementos
Respecto a los oligoelementos, estos son los minerales que el organismo sólo requiere en pequeñas cantidades. Los principales oligoelementos son: hierro, manganeso, cobre, selenio, yodo, cobalto, cinc y flúor. Tanto la falta de estos minerales, como su exceso pueden tener consecuencias muy graves para la salud.
Podemos encontrar los oligoelementos en:
Entre otras funciones, elhierroparticipa en el transporte de oxígeno y su déficit puede provocar anemia. Se encuentra principalmente en la carne roja, las legumbres, el salmón, el atún, las frutas deshidratadas, los huevos, las ostras o los cereales, entre otros alimentos.
Elmanganesoes imprescindible para el buen funcionamiento del organismo. Las nueces, el té, las legumbres, las semillas, las verduras de hoja verde y los cereales integrales son la principal fuente natural de este oligoelemento.
La formación de los glóbulos rojos está vinculada con elcobre. Este mineral se puede obtener del marisco, las legumbres, las nueces, las patatas, las verduras de hoja verde y las frutas deshidratadas, entre otros.
Elselenioparticipa en actividades como la reproducción la regulación de la hormona tiroidea. Al igual que otros oligoelementos, está disponible en la carne, la leche y sus derivados, el pan y los cereales y el marisco.
Elyodoparticipa en la producción de las hormonas tiroideas y ejerce un papel fundamental durante el embarazo. Las personas pueden obtenerlo de pescado como el atún o el bacalao, del marisco, los lácteos, los cereales, la sal común y algunas frutas y vegetales.
Elcobaltoactúa para estimular y conseguir el buen funcionamiento de los glóbulos rojos. Se encuentra fundamentalmente en almejas, pescados, quesos, carne roja, en cereales integrales, en frutas como las peras, las cerezas, las legumbres y en frutos secos como las avellanas y las nueces, entre otros.
Elcinces uno de los oligoelementos que ayuda a que el sistema autoinmune funcione de forma adecuada. Se encuentra principalmente en lacarne del cerdo y del cordero, en legumbres, levadura y las nueces. Las frutas y las verduras no contienen tasas elevadas de este mineral.
Por último, el flúor interviene en la formación y en el fortalecimiento de los huesos y los dientes. Se encuentra en las aguas fluoradas, el té, el café, el pescado, el marisco y en vegetales como las espinacas o la col.