domingo, 16 de marzo de 2025

ASTRONOMÍA

 PRESENTACIÓN ASTRONOMÍA


EJEMPLO DE "UNIDADES DE ESTUDIO"

UNIDAD 1: 

QUÉ ES EL UNIVERSO: DEFINICIÓN, ORIGEN, CARACTERÍSTICAS

LAS ESTRELLAS: QUÉ SON, CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIA ENTRE GALAXIA Y CONSTELACIÓN
NOMBRAR Y SABER DIBUJAR ALGUNAS CONSTELACIONES: OBLIGATORIO OSA MAYOR Y MENOR y una más a elegir

UNIDAD 2

ENUMERAR LOS PLANETAS EN ORDEN A LA CERCANÍA AL SOL
CONOCER ALGUNA CARACTERÍSTICA DE CADA UNO DE LOS PLANETAS.

UNIDAD 3

LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS QUE LA HACEN ÚNICA. MOVIMIENTOS
(CUÁNTO DURAN, CÓMO SE PRODUCEN, QUE CONSECUENCIAS TIENEN)

UNIDAD 4

LA LUNA. 
CARACTERÍSTICAS DE LA LUNA (QUÉ ES, DIÁMETRO, CÓMO ES SU SUPERFICIE Y COMPOSICIÓN, MOVIMIENTOS, FASES)
SABER EXPLICAR Y DIBUJAR UN ECLIPSE DE SOL Y UN ECLIPSE DE LUNA
EXPLICAR QUÉ ES UNA MAREA, CÓMO SE PRODUCE Y QUÉ CONSECUENCIAS TIENE

UNIDAD 5

SABER NOMBRAR NAVES ESPACIALES, ASTRONAUTAS FAMOSOS, Y OTROS DATOS DE LA CARRERA ESPACIAL (LLEGADA A LA LUNA, ESTACIÓN ESPACIAL, NASA, ESA,..

UNIDAD 6  DEFINIR ALGUNOS CONCEPTOS/ VOCABULARIO DEL TEMA

BASURA ESPACIAL, 
SOLSTICIO Y EQUINOCCIO, 
EFECTO INVERNADERO, 
CALENTAMIENTO GLOBAL,  
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, 
ÓRBITA, 
BRAZO DE ORIÓN, 
VÍA LÁCTEA
ASTEROIDE
COMETA
ESTRELLA FUGAZ

LA PRUEBA DE ESTE TEMA SERÁ EL MARTES 1 DE ABRIL

lunes, 27 de enero de 2025

REPRODUCCIÓN

1- Qué es la reproducción


2- Qué tipos de reproducción pueden tener los seres vivos


REPRODUCCIÓN SEXUAL: mediante dos células (gametos) sexuales, una masculina y otra femenina.


REPRODUCCIÓN ASEXUAL: sin sexo. Puede ser por fragmentación, gemación, etc...





- LA FECUNDACIÓN: es es la unión de un óvulo y espermatozoide. La fecundación puede ser INTERNA o EXTERNA. 




3- ESQUEMA DEL TEMA



4- APARATOS






AQUÍ PUEDES VER MEJOR LA COLOCACIÓN DE LA PRÓSTATA









5- PUBERTAD Y ADOLESCENCIA






6- CICLO MENSTRUAL (Y MENSTRUACIÓN, NO ES LO MISMO).



7- EMBARAZO Y PARTO
saco y líquido amniótico
placenta 
cordón umbilical / ombligo
romper aguas
contracciones
dilatación
dar a luz /alumbramiento
fórceps
cesárea
métodos anticonceptivos
embrión- feto- bebé





8- CUIDADOS DEL APARATO REPRODUCTOR

- ginecólogo / urólogo
- aseo diario y cuidadoso
- revisiones
- vida saludable
- cambio de ropa interior
- ropa interior holgada, no muy apretada



DIBUJOS MUDOS






PASAPALABRA DEL APARATO REPRODUCTOR. FÍJATE BIEN EN LAS DEFINICIONES.



OTRAS NOTICIAS

PLÁSTICOS EN LA LECHE MATERNA

viernes, 10 de enero de 2025

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATOS

 APARATO RESPIRATORIO





En este vídeo verás una animación muy interesante para que te hagas una idea de cómo son de verdad los órganos del aparato respiratorio. No tienes que aprender los nombres que dicen, hay vocabulario complicado que no vamos a estudiar, pero fíjate en las palabras que sí conoces y en las imágenes. ¡Aprenderás mucho!



Gracias al aparato respiratorio los seres humanos podemos producir voz y hablar. En este vídeo te lo explican todo muy bien.




VER ANIMACIÓN EN 3D


PRIMEROS AUXILIOS




PAS: PROTEGER, AVISAR Y SOCORRER. 

PLS: POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD 


RCP: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR. 
RCP: OBSERVA ESTE VÍDEO PARA VER QUÉ PASA EN EL INTERIOR DEL CUERPO CUANDO REALIZAMOS LA RCP.





COMPONENTES DEL TABACO
(haz clic en la imagen para verla más grande)



MÁQUINA DE FUMAR






APARATO CIRCULATORIO





EL CORAZÓN: ¿CÓMO FUNCIONA?








TIPOS DE SANGRE  ¿SABES CUÁL ES TU TIPO DE SANGRE?  PUES ES IMPORTANTE QUE LO SEPAS... EN UN MINUTO Y MEDIO TE LO EXPLICA 👉 ESTE VÍDEO







APARATO EXCRETOR

¿CÓMO FUNCIONAN LOS RIÑONES?











KAHOOT SOBRE NUTRICIÓN (HASTA 21 DE FEBRERO)





















miércoles, 4 de diciembre de 2024

LA EDAD MODERNA

 



1- En qué año y con qué hecho histórico comienza y termina la Edad Moderna.

2- Escribe los 6 hechos más importantes de la Edad Moderna.

3- Cómo se llamaban los Reyes Católicos y entre qué años reinaron.

4- Los Reyes Católicos intentaron la unión en dos aspectos. Di cuáles.

5- Explica en qué consiste la "política matrimonial" de esta época.

6- Cuándo llegó Colón a América (día, mes, año)

7- Qué 3 hechos hicieron posible ese descubrimiento de América.

8- Cómo se llamaban los barcos de Colón y qué tipo de barco eran.

9- Cuántos viajes hizo Colón.

10- Quiénes fueron los 2 principales conquistadores españoles en América y qué imperio conquistaron (apunta también el año)

11- Qué era el Consejo de Castilla.

12- El territorio americano se dividió en 2 virreinatos. Explica dónde estaban y quién los gobernaba. 

13- Qué productos trajeron los españoles de América y qué llevamos los españoles a América.

14- Carlos I causó gran oposición en la población. Explica por qué.

15- Cuáles fueron los 3 problemas principales de Carlos I. 

16- Qué territorios recibió Carlos I de sus abuelos maternos y paternos. 

17- Felipe II era hijo de Carlos I fue el rey mas poderoso del mundo en esa época. Mira el mapa de la página 105 y di cuales eran.

18- Felipe II tuvo que hacer frente a dos guerras importantes. Busca y anota cuáles fueron y en qué año. 

19- Nombra los reyes de España desde Felipe I el Hermoso hasta Carlos II  (dinastía de los Austrias) y los años que reinó cada uno. 

20- En esta época fueron muy importantes los "validos". Explica quiénes eran y cuál era su función.

21- Anota los reyes de esta época y al lado el nombre de su valido.

22- Felipe III tuvo un grave problema en 1609. Cuál.

23- Durante el reinado de Felipe IV, el pintor Velázquez pintó uno de los cuadros más importantes de la Historia. Cuál. Descríbelo. 

24- En época de Felipe IV pasó algo con Portugal. Qué paso.

25- Carlos II murió sin descendencia. Qué provocó eso. Explícalo con detalle.

Pretendientes al trono / años de Guerra/ Tratados / Final

26- Desde Felipe V hasta hoy con Felipe VI están reinando la misma dinastía. Cuál. Nombra todos los reyes de esta dinastía (los Borbones) y de la anterior (los Austrias)

27- Carlos III fue llamado el "mejor alcalde de Madrid" pero nunca fue alcalde. Por qué recibe ese nombre.

28- En época de Carlos IV y Fernando VII se produjo la Guerra de la Independencia. Explica con detalle cómo sucedió. 

29- Ventura Rodríguez vivió en esta época. Anota los años de nacimiento y fallecimiento, algún dato de su biografía y ejemplos de obras famosas. Indica para qué rey trabajó. 

30- Anota datos biográficos  importantes y obras principales de Velázquez, Rubens y Goya. 

EXTRA: Anota las historias mitológicas que hemos estudiado (título, autor del cuadro y resumen).

sábado, 23 de noviembre de 2024

DETERMINANTES

 DETERMINANTE ARTÍCULO

  el (siempre sin tilde), la, los, las

  un, una, unos unas



 DETERMINANTES POSESIVOS

SINGULAR: mi (sin tilde siempre), tu (sin tilde siempre), su (de él/ella), nuestro/a, vuestro/a, su (de ellos)

PLURAL: mis, tus, sus, nuestros/as, vuestros/as, sus


 DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS 



 DETERMINANTES NUMERALES



 DETERMINANTES INDEFINIDOS




miércoles, 6 de noviembre de 2024

APRENDEMOS A ESTUDIAR

 Es importante que te organices con ayuda de la AGENDA para cumplir con la entrega de tareas y/o para preparar pruebas o exámenes.


PASO 1- Coge la teoría que has dado en clase sobre el tema que sea (ejemplo: aparato digestivo NATURALES) y divídelo en UNIDADES DE ESTUDIO. 

Una "unidad de estudio" es la cantidad de teoría que tú puedes aprenderte en un día.

Consulta con el profesor/a cuántas unidades de estudio deberías hacer en cada tema. Tan malo es hacer pocas unidades como demasiadas. 

El número de unidades de estudio va a depender de lo que sepas, de lo que atiendas en clase, del tiempo que tengas por las tardes según tus actividades extraescolares... Cada uno se organiza con un número de unidades de estudio diferentes.

Ejemplo de CIENCIAS: podrías hacer 4 unidades de estudio.

UNIDAD ESTUDIO 1: el nombre de los órganos y situarlos en un dibujo mudo del aparato digestivo.

UNIDAD ESTUDIO 2: la definición de todos los órganos

UNIDAD ESTUDIO 3: explicar el proceso de digestión

UNIDAD ESTUDIO 4: los nutrientes (cuáles son y qué alimentos lo proporcionan). 

En este ejemplo, la unidad 2 se podría dividir en dos unidades si no puedes estudiar TODOS los órganos en un solo día. Otra unidad de estudio (la 5ª) podría ser el vocabulario del tema que haya salido en clase y quizá no venga en el libro.


PASO 2:  Coge las unidades de estudio y  distribúyelas en los días de la semana usando la agenda, teniendo en cuenta el día final de la prueba. Los días que tengas más tiempo porque no haces ninguna actividad extraescolar, deberás colocar las unidades de estudio más largas (la 3, en este caso)

¡Recuerda dejar vacío el día anterior a la prueba! De esa forma, si surge un imprevisto y no puedes cumplir tu plan, siempre tendrás un día extra para recuperar. En caso contrario, tendrás un tiempo extra para un repaso general.

PASO 3: cumple con tu planificación y prepara bien cada tarea. Todo  lo que hagas por la tarde llévaselo a tu profesor/a para que te diga si está bien redactado y si te serviría para un examen. ¡¡¡No estudies solo de forma oral!!!! Si el examen es escrito, tendrás que entrenarte para ello 

- redacta las definiciones correctamente

- explica bien el proceso de la digestión

etc..

Consulta todas tus dudas con tu profesor/a.


Si sigues estos pasos, seguro que obtendrás mejores resultados en cualquier prueba.

jueves, 17 de octubre de 2024

LO QUE TIENES QUE SABER NATURALES

 1- Tienes que saber el nombre de todos los órganos que forman los aparatos estudiados (respiratorio, circulatorio, excretor y digestivo) y saber colocarlos en un dibujo mudo. 

2- Tienes que saber definir cada órgano, diciendo qué es,  para qué sirve, que función tiene y dónde está. 

3- Tienes que saber explicar con detalle los procesos  de la respiración, circulación, excreción y digestión y la reproducción /menstruación/ parto...

4- Tienes que saberte cuáles son los nutrientes (los nombres, para qué sirven y los alimentos que nos los proporcionan). En el resto de aparatos tienes que saber algunos datos explicados en clase (cuántas veces respiramos, cuántos alveolos tenemos, cómo son los bronquios, cuánto aire pasan por nuestros pulmones cada día, los componentes de la sangre, ... es decir, curiosidades o datos importantes que veamos en clase.).

5- Tienes que saber definir el vocabulario de los temas.

DIGESTIVO: (por ejemplo, ya han salido: ecografía, gastroscopia, colonoscopia, epiglotis, apendicitis, quimo, quilo, diabetes, insulina, estreñimiento, diarrea,  ...)

RESPIRATORIO: estetoscopio, bronquitis, faringitis, anginas...neumólogo, 

CIRCULATORIO: aurícula, ventrículo, componentes de la sangre, cardiólogo, transfusión, infarto, RCP, pulso, tensión, ...

EXCRETOR: diálisis, cálculos renales, ...

REPRODUCTOR: lactancia, pubertad, adolescencia, anticonceptivos...

Para evaluar tendré en cuenta (en ese orden):

- el trabajo en clase (atención, participación, explicaciones, respuestas orales a preguntas, interés...) 30%

- cuaderno de Naturales (debe estar todo el contenido explicado, los apuntes de clase y la reescritura de casa, los ejercicios que se manden, los esquemas, los dibujos... y todo con calidad en el trabajo -letra, colores, distribución del espacio, márgenes-...)  40%

- pruebas orales y escritas. 30%

lunes, 30 de septiembre de 2024

GEOGRAFÍA DE 6º

 TAREA: 

1- LEER LOS NOMBRES EN ESTE BLOG

2- BUSCAR EN EL MAPA DE SOCIALES PARA SABER SITUARLOS (al final del libro)

3- ANOTAR ESQUEMA EN EL CUADERNO DE SOCIALES

¡¡¡¡ATENCIÓN A LAS MAYÚSCULAS Y LAS TILDES!!!


1- OCÉANOS y  CONTINENTES

Hay 6 continentes: América, Asia, África, Europa, Oceanía y Antártida.

Hay 5 grandes océanos.


BUSCA EN EL LIBRO Y ANOTA EN EL CUADERNO
Mares: Mediterráneo, Mar de Noruega, Mar Báltico, Mar del Norte, Mar de Bering
Mar de China, Mar Arábigo, Mar Rojo, Mar del Caribe, Mar Muerto, Mar Caspio, Mar Negro



 2- RELIEVE DEL MUNDO
BUSCA EN EL LIBRO Y ANOTA EN EL CUADERNO
América: Montañas Rocosas, Sierra Madre y Apalaches. Cordillera de Andes
Asia: Himalaya (Everest) y Meseta del Tíbet
África: Cordillera Atlas,  Desiertos del Sahara y Kalahari
Europa: Pirineos, Alpes, Apeninos, Cáucaso, Cárpatos y Urales


3- RÍOS DEL MUNDO

BUSCA EN EL LIBRO Y ANOTA EN EL CUADERNO
Los ríos que están en el dibujo de arriba
Otros accidentes geográficos:
Península Escandinava, Península de Kamchatka, Pen. de Indochina, Pen. Arábiga
Cabo de Buena Esperanza, Cabo de Hornos, Cabo de San Roque
Golfo de Bengala, Golfo de Guinea, Golfo de México, Golfo de Arica
Islas Hawai, Madagascar,  Cabo Verdes, Azores, Madeira, Groenlandia, 
Estrecho Gibraltar, Estrecho de Magallanes, Canal de la Mancha

 4- PRINCIPALES PAÍSES Y CAPITALES

En mi web (Asignaturas--Geografía) hay archivos con mapas por si quieres imprimir (en blanco y negro y en color; mudos y con nombres)

ANOTA EN EL CUADERNO UN ESQUEMA DE CADA CONTINENTE CON EL PAÍS Y SU CAPITAL (¡¡solo los que te pongo a continuación!!). DESPUÉS TENDRÁS QUE MEMORIZARLAS. 


- ÁFRICA: Marruecos, Argelia, Egipto, Guinea, Etiopía, Kenia, Sudáfrica,  Camerún, Senegal, Nigeria
- ASIA:  China, India, Japón, Israel, Palestina, Líbano, Siria, Iraq, Irán, Arabia Saudí, Tailandia, Corea, Filipinas.
- AMÉRICA NORTE: EEUU y Canadá
- AMÉRICA CENTRAL: México, Nicaragua, Panamá, Cuba,  Costa Rica, República Dominicana
- AMÉRICA SUR: Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay, Ecuador.

👉Aquí tenéis las capitales👉Info


- EUROPA:  entera  OS DARÉ MAPA EN PAPEL para pegar en el cuaderno de Sociales. 


MAPA EUROPA POLÍTICO (SOLO PAÍSES)



-----------------------------------------------------------

👉👉PRUEBA DIGITAL PAÍSES DE EUROPA (SETERRA) 


👉👉PRUEBA DIGITAL CAPITALES DE EUROPA (SETERRA)


domingo, 12 de mayo de 2024

miércoles, 14 de febrero de 2024

MACROMINERALES Y OLIGOELEMENTOS

 Las funciones de cada uno de los macrominerales son muy amplias y algunas aún se desconocen. Sin embargo, son necesarios para que las funciones del organismo se desarrollen con normalidad. Los especialistas señalan que la mejor forma de obtenerlos es a través de la dieta. Los alimentos que contienen macrominerales son muchos. Podemos encontrarlos en:

  • Los minerales que aportan calcio, uno de los responsables en la formación de los dientes y de los huesos, están presentes fundamentalmente en los lácteos y los derivados lácteos. Además, también podemos encontrar el calcio en hortalizas de hojas verdes, como el repollo, el brócoli, la col rizada, los nabos o la berza común, el salmón, las sardinas, frutos secos como las almendras o las semillas de girasol y legumbres secas, entre otros productos.
     
  • En el caso del magnesio, uno de los macroelementos que participa en la actividad de muchas enzimas, se puede encontrar principalmente en vegetales, en frutas como el albaricoque o en frutos secos, uno de los grupos de alimentos que más magnesio contienen. Además, las legumbres, los cereales o el tofu son una gran fuente de magnesio.
     
  • El fósforo es otro de los macroelementos que participa en la formación de los dientes y los huesos junto con el calcio. Se puede obtener principalmente en productos proteícos como la carne y la leche. Otros alimentos que lo contiene son los cereales y el pan integral.
     
  • El potasio participa en la comunicación entre los nervios y los músculos. Principalmente puede obtenerse de verduras como las espinacas, de las uvas o las moras, de las zanahorias, los plátanos, las patatas y las naranjas.
     
  • El azufre participa en la síntesis del colágeno e interviene en el metabolismo de los lípidos, entre otras funciones. El queso, las legumbres, la cebolla, el ajo, los frutos secos, la carne roja  son los alimentos que contienen este macromineral.
     
  • El cloro ayuda a mantener el equilibrio de los líquidos corporales. La principal fuente de la que lo obtiene el ser humano es de la sal de cocina y de verduras como las algas marinas o la lechuga. Los tomates, las aceitunas, el centeno y el apio son algunos de los alimentos que también contienen niveles altos de apio.
     
  • Al igual que el potasio, el sodio ayuda en las funciones de los nervios y los músculos y junto con el cloro, en el mantenimiento del equilibrio de los líquidos corporales. La mayor fuente de sodio es el cloruro de sodio, más conocido como sal común.
     

Oligoelementos

Respecto a los oligoelementos,  estos son los minerales que el organismo sólo requiere en pequeñas cantidades. Los principales oligoelementos son: hierro, manganeso, cobre, selenio, yodo, cobalto, cinc y flúor. Tanto la falta de estos minerales, como su exceso pueden tener consecuencias muy graves para la salud.

Podemos encontrar los oligoelementos en:

  • Entre otras funciones, el hierro participa en el transporte de oxígeno y su déficit puede provocar anemia. Se encuentra principalmente en la carne roja, las legumbres, el salmón, el atún, las frutas deshidratadas, los huevos, las ostras o los cereales, entre otros alimentos.
     
  • El manganeso es imprescindible para el buen funcionamiento del organismo. Las nueces, el té, las legumbres, las semillas, las verduras de hoja verde y los cereales integrales son la principal fuente natural de este oligoelemento.
     
  • La formación de los glóbulos rojos está vinculada con el cobre. Este mineral se puede obtener del marisco, las legumbres, las nueces, las patatas, las verduras de hoja verde y las frutas deshidratadas, entre otros.
     
  • El selenio participa en actividades como la reproducción la regulación de la hormona tiroidea. Al igual que otros oligoelementos, está disponible en la carne, la leche y sus derivados, el pan y los cereales y el marisco.
     
  • El yodo participa en la producción de las hormonas tiroideas y ejerce un papel fundamental durante el embarazo. Las personas pueden obtenerlo de pescado como el atún o el bacalao, del marisco, los lácteos, los cereales, la sal común y algunas frutas y vegetales.
     
  • El cobalto actúa para estimular y conseguir el buen funcionamiento de los glóbulos rojos. Se encuentra fundamentalmente en almejas, pescados, quesos, carne roja, en cereales integrales, en frutas como las peras, las cerezas, las legumbres y en frutos secos como las avellanas y las nueces, entre otros.
     
  • El cinc es uno de los oligoelementos que ayuda a que el sistema autoinmune funcione de forma adecuada. Se encuentra principalmente en la carne del cerdo y del cordero, en legumbres, levadura y las nueces. Las frutas y las verduras no contienen tasas elevadas de este mineral.
     
  • Por último, el flúor interviene en la formación y en el fortalecimiento de los huesos y los dientes. Se encuentra en las aguas fluoradas, el té, el café, el pescado, el marisco y en vegetales como las espinacas o la col.

sábado, 13 de enero de 2024

RETO ECOVIDRIO: AGUA

1- INVESTIGAR qué cantidad de agua aproximadamente se consume en el colegio y en casa. 

 
2- REFLEXIONAR sobre formas de ahorrar agua en casa y en el colegio.


3- ACTUAR de forma práctica para reducir el gasto de agua. 

- material: recipientes con medidor, bridas, aireadores, calculadora, cuaderno y bolígrafo, reloj o cronómetro.

- consultar factura?

4- documentar (fotografías, vídeo, cuadernos, grifos...)